
Networking full time
La generación de espacios dentro de las compañías que buscan potenciar el
relacionamiento entre sus colaboradores gana impulso en grandes empresas. Las
claves para fomentar vínculos.
En la búsqueda de generar nuevas oportunidades laborales y crear contactos profesionales que permitan avanzar y crecer dentro del mismo ámbito de trabajo, la implementación de espacios de networking dentro de las empresas se vuelve una herramienta fundamental y valorada por los mismos empleados.
El contacto en el dia a dia, las reuniones de equipo, los encuentros de almuerzo y otros momentos compartidos son ideales para generar nuevas redes que permitan el crecimiento laboral. “El networking es algo que debe tomarse con seriedad como una parte muy importante en la construcción de la carrera corporativa”, señala Gabriela Terminielli, vicepresidenta de Voces Vitales Argentina y Co-chair de Women Corporate Directors, al tiempo que remarca que “así como las personas dedican horas a la capacitarse y mantenerse actualizadas profesionalmente, es necesario destinar el mismo esfuerzo a crear y sostener vínculos de manera efectiva”.
En American Express Argentina, existen redes internas de colaboradores, a las que estos se pueden sumar de forma
voluntaria, respondiendo a sus inquietudes e intereses personales. “Tenemos un equipo de Diversidad e Inclusión que trabaja a nivel global y da soporte a todos los empleados de la compañía que deseen desarrollar una red en sus mercados”, señala Patricia Furlong, vicepresidente y gerente General de American Express en el país. La vocera además destaca un programa que la tarjeta creó, llamado Women’s Interest Network (WIN) y lanzado en 2013, que se focaliza en el crecimiento profesional de las mujeres a través del intercambio de ideas. Asimismo, al momento de seleccionar personal, la firma se apoya en contactos de referidos.
Otras empresas han rediseñado sus estructuras con el objetivo de pensar ámbitos que ayuden a los empleados a
comunicarse entre ellos. “Hace unos años, incorporamos un espacio renovado en el que nuestro personal puede compartir su almuerzo, para que elijan reunirse dentro de la firma y relacionarse”, cuenta Tamara Vinitzky, socia de KPMG, y remarca que el 70% de los empleados son millennials, lo que “desafía a buscar nuevas formas de brindar, en el ámbito laboral, un lugar natural para el networking”. “Incentivamos a nuestra gente y, para ello, configuramos nuestros espacios de trabajo pensando en las necesidades del proceso creativo y la innovación, más que en el organigrama”, resalta Leandro Caldora, CEO de BSG, mientras asegura que “todo tiene que estar en función de que el networking se de naturalmente”. La tecnología es también una aliada para este fin. “Hace cuatro años, invertimos en SharePoint, un soware de colaboración empresarial, para que los colaboradores interactúen entre sí, compartiendo conocimientos y prácticas”, explica el número uno de la empresa y subraya que la herramienta fortaleció la cercanía que la distancia geográfica no permite.
Por su parte, Terminielli asegura que cuando se entiende la necesidad del networking, la identidad profesional se vale en el mercado con nombre y apellido, para así despegarse de la marca. “Es un proceso que lleva tiempo y debe construirse de manera sólida”, afirma.
En tanto, Vinitzky puntualiza la importancia de potenciar el relacionamiento y el conocimiento no solo entre puestos
inferiores, sino también entre cargos directivos. “Detrás del socio responsable, hay todo un grupo ejecutando en el campo, y para ello debemos trabajar en conjunto”, explica.
A pesar de que las compañían son las encargadas, en gran medida, de fomentar el networking, es 50-50 la responsabilidad de que el mismo funcione. “Es imprescindible que se adopte el hábito. Si se espera que siempre sea la empresa la que genere la oportunidad, será una acción aislada y no se sostendrá”, dice Terminielli, y agrega que “muchos piensan que el networking es solo pedir, pero requiere de dar mucho”. “Después, el beneficio de recibir deviene de todo aquello que uno da”, comenta.
Organizar actividades extralaborales es otro recurso. Así es que American Express lleva adelante Strech Assignments, proyectos especiales que permiten conocer gente nueva y demostrar habilidades y experiencias. Además, la posibilidad de solicitar reuniones one-on-one con los lideres de la compañia es una ventaja.
Respecto al momento ideal para realizar el networking, Terminelli asegura que debe comenzarse desde que se pone el pie al principio del día en la empresa hasta que se sale a la calle. “Hay que aprovechar todo momento y no temerle a tener presencia en diferentes lugares, como cenas, coloquios o foros. Es hora de incentivar la participación, sobre todo, de las mujeres”, concluye.
“Hay tres instancias clave en las que el networking en un emprendimiento es fundamental: al principio, para entender la industria; en momentos de escala y crecimiento, para favorecer la posibilidad de encontrar financiamiento; y en ocasiones de riesgo, para aunar esfuerzos con la competencia”, detalla Sena.
FUENTE: https://www.cronista.com/management/Networking-full-time-20180523-0012.html