
¿Qué va a pasar finalmente con el dólar para los servicios y productos online?
Una de las nuevas medidas del gobierno de Alberto Fernández abrió el debate dentro del sector del e-commerce.
Cuando tomaron conocimiento público las primeras medidas del ministro de Economía Martín Guzmán, con el aval del nuevo presidente Alberto Fernández, muchos prestaron especial atención a todo lo relacionado con el control del dólar. El impuesto del 30% que se le agrega a la compra de pasajes en el exterior, transacciones realizadas con tarjeta fuera del país y también a la compra del dólar por parte de ahorristas, también estaba estipulado para servicios internacionales como Netix o Spotify, pero algo cambió en el medio.
El paquete de medidas agrupadas bajo el nombre de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que impulsa el gabinete asumido el 10 de diciembre sufrió algunos cambios desde sus comienzos. La gran mayoría de estas modicaciones se deben a dos grandes factores: la necesidad de negociar con la oposición y frenar el malestar social que algunos artículos podrían despertar. Entre estos últimos, podemos encontrar la disminución del impuesto del 30% que estaba estipulado para la compra de servicios digitales, el cual ahora es de apenas un 8%.
Una de las principales razones por las que ocurre este cambio es que estos servicios internacionales se facturan en dólares, también pagan IVA. Al ser marcas que han logrado penetrar en un amplio sector de la población, un posible aumento del 30% podría derivar en un menor consumo de los mismos, lo que a n de cuentas resultaría menor recaudación por parte del Estado. Así entonces, en un contexto en el que las cuentas públicas necesitan mejorar y aanzar la recaudación, esta medida apunta a causar el menor daño posible tanto al bolsillo del usuario como a la caja estatal.
Otro rubro que respiró con un leve alivio tras la rebaja del 30% al 8% es el de las pequeñas y medianas empresas, sobre todo aquellas vinculadas al mundo tecnológico. Este tipo de servicios, que son menos conocidos dentro del gran público pero de vital importancia para aquellos que trabajan en redes sociales y dentro del universo en línea, se ven beneciados con la reducción del impuesto. Por ejemplo, podemos encontrar la publicidad de marcas como Google, Facebook, Twitter, o el almacenamiento en la nube. Lo mismo con otras herramientas de marketing y de ecommerce.
De esta manera, si bien las nuevas medidas vinculadas al dólar impuestas por el gobierno de Fernández repercuten en una economía que viene de años de recesión, lo cierto es que su impacto es mucho menor al que se pensaba. De acuerdo a distintos analistas, la combinación de ciertas medidas, si el escenario se mantiene predecible y ordenado, pueden derivar en una reactivación lenta pero sostenida del golpeado sector productivo argentino. Los primeros seis meses del 2020 serán claves para encontrar respuestas al gran interrogante de esta nueva gestión: ¿qué pasará con la economía de los argentinos y argentinas que ya no pueden esperar más?
FUENTE: Cronista